Buscar este blog

miércoles, 21 de julio de 2010

Reflexiones sobre algunos tópicos de importancia

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal establece en el Artículo 268: "El presupuesto participativo es el resultado de la utilización de los  procesos mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública.".

 En la opinión de Ramón Velázquez como miembro de la comunidad y de sus organizaciones: "el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) o los  representantes por Caricuao ante ellos, núnca se han preocupado por organizar encuentros amplios con la comunidad para saber que es lo que realmente ella  desea , esto lejos de contribuir a la participación lo que hace es debilitarla, ademas si se nos ocurre criticar dicha acción somos vistos como bichos raros pues los que alli participan se creen dueños de la verdad y de la opinión de la comunidad por tanto consideran que sus decisiones son inapelables". Ademas los CLPP están obligados a mantener vinculación permanente con los Consejos Parroquiales y con los Consejos Comunales  en atención a sus opiniones y sugerencias ¿cuándo esto ha sucedido?.

Otra cuestión que nos llama la atención es que los representantes a nivel municipal de las comunidades organizadas duran 2 años en sus funciones, pero aqui en Caricuao parecen eternos, sin menospreciar las cualidades y calidad de los representantes comunitarios estos deben abrir paso a los liderazgos emergente que estan mas en sintonia con la comunidad. Si nosotros que conformamos el Poder Popular no nos hacemos respetar y realmente tomamos el control estamos condenados al fracaso. ¿qué debemos hacer para que se respete el poder popular?, ¿cuál es el camino que debemos seguir para que de verdad exista democracia participativa y protagonica?, ¿segiremos aguantando el mejor estilo IV republicano que existan personas enquistadas en los puestos de toma de decisión que no nos representan o qué ni siquiera nos toman en cuenta? REFLEXIONEMOS  Y ACTUEMOS

martes, 20 de julio de 2010

El Gabinete de Habitat y Vivienda de la Parroquia Ecológica Caricuao







El Gabinete de Habitat y Vivienda de la Parroquia Ecológica Caricuao está compuesto por varias mesas que realizan trabajos subsectoriales asi tenemos:






  • Mesa de Planificación.



  • Mesa de transformación Integral de Barrios.



  • Mesa de Rehabilitación de Urbanizaciones Populares.



  • Mesa de Riesgo.



  • Mesa de Ambiente y



  • Mesa Técnica de Control Urbano (proximamente)



Cada una tiene sus propias reuniones de trabajo y se reunen todas ( en teoría )en el Gabinete sectorial que se realiza los miercoles cada 15 días en la Biblioteca Pública Aquiles Nazoa a las 6:00 pm.

Fotos cortesia de Peluo Dos

lunes, 19 de julio de 2010

Hábitat "Humano", el adjetivo importante.


Siguiendo con nuestro interés sobre el concepto de hábitat, nos encontramos con un hábitat adjetivizado, “hábitat humano “: que se refiere al conjunto de factores que condicionan la existencia de la población humana, por tanto ya no hablamos de viviendas vacías, porque nosotros como seres humanos necesitamos de una serie de factores materiales e institucionales que condicionan nuestra existencia, tales como agua, energía, transporte, alimentos, educación, seguridad, etc., y que satisfacen nuestras necesidades.
Ante esta realidad, los conceptos de hábitat y vivienda han venido transformándose desde una interpretación inicial con énfasis en lo territorial o físico-espacial, hacia una comprensión cada vez más compleja, que los considera como procesos culturales de ocupación y significación del espacio para el desenvolvimiento del modo de vida de la población. La vivienda como satisfactor de múltiples necesidades, trasciende la interioridad de la casa como refugio o morada familiar, integrándose a su entorno comunitario y representando un lugar de identidad, tanto individual como colectiva
En la Exposición de Motivos así como en su articulado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé el carácter social y de inclusión para las mayorías de la población en relación con el tema de hábitat y vivienda dignos, estableciendo en su articulado la promoción de la justa redistribución social de la riqueza y más aún, contribuye a definir la orientación del Ejecutivo Nacional para atender el drama habitacional que confronta la familia venezolana. De esta forma la base constitucional está referido en el Artículo 82 en relación con el derecho a una vivienda digna “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.”

miércoles, 14 de julio de 2010

La opinión de los Voceros

Esta entrada la dedicamos a la primera opinión de los voceros que participan en la mesa de rehabilitación de urbanizaciones populares que hemos recibido, gracias Mary por participar.
"Mary Valiente. Como me siento en el gabinete, déjenme decirles que me siento bien, cuando me integre a esta mesa asistí para ver que podía hacer por mi comunidad, yo me encontraba un poco decepcionada de los concejos comunales y pertenecía a uno y en este había mucha desunión sin embargo teniendo unos cuantos meses de no asistir a las reuniones del concejo comunal al cual pertenecía, decidí ir a la mesa del gabinete de ambiente para ver si podía hacer algo para el bienestar de mi sector, lo que observe me gusto, me di cuenta que no estábamos solos que las mismas necesidades que veía en mi comunidad las tenían los otros sectores de la parroquia y como dice el dicho en la unión esta la fuerza, comencé a reunirme también con mi consejo comunal a llevar toda la información de lo que hacemos en la mesa, aunque ellos estaban apáticos, no creían en el gabinete, poco a poco los he ido convenciendo que es por este medio, del trabajo en conjunto o en equipo que vamos a lograr mejorar nuestro sector y también nuestra parroquia, todavía no están del todo convencidos pero me están apoyando y con la adecuación de los consejos comunales se han integrado más personas al consejo y hay mas participación en los gabinetes , me considero que he crecido en conocimientos, he conocido a diferentes personas, maravillosas personas, luchadoras, emprendedoras, como la sra. Ivonne, Mirna Romero, Marisol Aparicio, Sra. Carmen de la ud 6, el sr Alcides y otras persona más que asisten al gabinete, en el futuro espero poder seguir en la lucha no solamente de mi sector sino también de la parroquia, se me ha despertado el sentido de pertenencia y aunque pienso que siempre lo he tenido ahora es cuando lo siento, el derecho que esta es mi parroquia, aunque no naci aquí tengo viviendo acá 20 años al igual que siento como mío al gabinete de habitad. Espero haber dado la repuesta que esperaban, así me siento dentro del gabinete los quiero mucho a todos un saludo y un fuerte abrazo."

¿Qué entendemos por Hábitat y Vivienda?

Quienes hacemos vida activa en el Gabinete de Hábitat y Vivienda debemos tener claro el significado de dos palabras que definen nuestro accionar: HÁBITAT Y VIVIENDA. Trataremos por este medio de exponer algunas acepciones que se manejan en relación a estos términos y así contribuir a clarificar el norte de nuestra acción comunitaria.
Según el Diccionario de la lengua Española de la Real Academia Española, publicado en línea (http://www.rae.es/rae.html ), se define:
hábitat.
(Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).
1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
vivienda.
(Del lat. vivenda, t. f. de -dus, part. fut. pas. de vivĕre, vivir).
1. f. Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.
2. f. desus. Género de vida o modo de vivir

También el famoso portal de consulta Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada) define de un modo quizás más completo, las palabras que nos ocupan:
Habitat: “En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.”
Vivienda: “La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales.
También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.”
Según nuestra apreciación personal la vivienda constituye parte fundamental del hábitat y no puede separarse de él, de su entorno, de las otras casas, del barrio, de los campos deportivos, las áreas verdes, los parques, la guardería, el colegio ; en fin, todos aquellos espacios que hacen que las personas, hombres y mujeres de todas las edades, puedan satisfacer sus necesidades vitales, de sociabilidad, de comunicación, de ocio y de recreación
Los seres humanos, mujeres y hombres, han necesitado siempre de un espacio abrigado que los proteja de las inclemencias del tiempo para poder sobrevivir. Gradualmente, con el desarrollo de la humanidad, contar con un techo donde vivir con dignidad se ha constituido en parte de los derechos fundamentales. Ya en 1948, la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, incluía el derecho a una vivienda adecuada como parte de los derechos humanos básicos. En su inciso 25 mencionaba:
“ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez….
De todo esto se desprende que la vivienda adecuada es un derecho humano. Su cumplimiento es responsabilidad de los estados firmante de las distintas convenciones de derechos humanos, dentro de los que se cuenta nuestra hermosa Venezuela.

Nosotros, participantes del Gobierno Parroquial Ecológico de Caricuao en el Gabinete de Hábitat y Vivienda, hemos decidido escribir un Blog que nos permita compartir conocimientos, experiencias, ideas, proposiciones, inquietudes, etcétera, que nos ayude a entender, mejorar y optimizar nuestro desempeño.
Para ello consideramos que nuestras primeras líneas deben estar dirigidas a extender una amplísima invitación para que todo aquel que desee acompañarnos en este propósito, nos mande sus contribuciones al correo de la Mesa de Rehabilitación de Urbanizaciones Populares: rehabilitacionurbanizaciones@gmail.com.
Solo nos reservaremos el derecho a no publicar aquellos aportes que consideremos ofensivos contra la dignidad de personas e instituciones, para ello se consultará a un grupo de individualidades que hacen vida en el gabinete. También nos permitiremos hacer correcciones de tipo ortográfico.
Esperamos que las contribuciones que estén a bien mandar para su publicación sean masivas y que logremos juntos construir el nuevo modelo de sociedad que todos deseamos.